Estado de necesidad o Por qué bloguear en Cuba (II)

Blog

Internet es como un dazibao interactivo de omnipresencia arrolladora donde se superponen a velocidades inimaginables las historias en curso de la humanidad. Sus dimensiones, posibilidades, capacidad de inclusión de actores y alcances, de elasticidad inaudita, la alumbran como la más completa herramienta generada por el hombre para la históricamente deseada conexión de las individualidades.

Sin embargo, como toda tentativa mortal de poner en común contenidos, emociones, saberes o haceres de esta gran polis que es la Tierra, Internet es también una gran plaza de segregación.

En el ágora virtual de los siglos vigesimales la gente se encuentra o se pierde, se instruye o se idiotiza, se sensibiliza o se entumece, participa o es excluida, pasa a la historia o intrasciende, se place o se duele, erige o destruye, se moviliza o se estanca, se individualiza o se atomiza, existe o no.

Los que estamos del lado jodido del fenómeno (los desconectados, neoanalfabetos, oscurantistas comunicacionales y otras especies generalmente tercermundistas), a quienes suelen tocarnos las opciones B de las dos posibles, podemos asumir estas verdades como un reto o ignorarlas a despecho. Internet seguirá moviéndose y moviendo las dinámicas mundiales, sin embargo.

Independientemente de que le hagamos el amor o la guerra, con o sin nuestra venia personal, la virtualidad de la red de redes resulta tantas veces más real en la vida de millones que la más aplastante de las “tangibilidades” y difícilmente algún proyecto social, político, cultural, religioso, deportivo, …cosmonáutico logre ya caminar sin seguir la ruta de los bytes, que es hoy la ruta del poder.

La Cuba en la que vivo se encuentra aún en la asunción de ese salto de fe imprescindible que es la web 2.0: asfixiada en sus carencias, temerosa a ratos, atrincherada casi siempre en sus fórmulas históricas de defensa que ni de costado machean con la esencia del fenómeno, proactiva la menos de las veces, minúsculamente cada vez más abierta.

El cubano promedio no tiene accesibilidad plena a la web, aunque en Universidades, institutos dedicados a la investigación, medios de prensa, empresas de comunicación, dependencias de Cultura, Educación y Salud, entre otros espacios sostenidos por el Estado, se hace el intento de llevar la magia de la telaraña virtual a un número importante de personas.

La cruzada estatal se hace con conexión satelital y un ancho de banda nacional paupérrimo, que cualquier centro de educación superior de prestigio mundial supera con creces. Cuba, más que navegar, naufraga así, porque entre los tantos bloqueos que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica se adjudica la potestad de hacernos a los ciudadanos de la Isla, está también el tecnológico.

Mas, cual si las vallas externas a que nos enfrentamos no fuesen pocas y de contundente infranqueabilidad, al bloqueo tecnológico imperialista le hace fiel compañía otro no menos cercenador de estas nuevas libertades expresivas que supone la web: el bloqueo comunicativo. Ese, tristemente, se hace desde adentro, desde esas benévolas intenciones que suelen empedrar los más nefastos caminos.

Sucede que la Cuba-Estado persiste en su síndrome de plaza sitiada, síndrome que yo comprendo pero no comparto, porque con cerrarse en su concha el molusco no evita al pie que le aplasta. En medio de la tan compleja realidad-otra que aquí se vive, los aparatos de la estatalidad y la seguridad nacional pretenden controlar lo incontrolable: ese flujo libérrimo de información, opiniones, dudas, respuestas, verdades, mentiras, aspiraciones, desacuerdos e ideologías múltiples que supone por esencia la Internet.

Es un querer y no querer abrirse a un mismo tiempo, la necesidad de evolución contraponiéndose a los miedos hacia dinámicas transgresoras de la verticalidad, la existencia de verdades absolutas, el orden establecido, y otras fórmulas férreas que han sostenido por décadas no únicamente al sistema social socialista sino también a sus errores.

El fenómeno resulta harto complejo tanto para “controladores” como para “controlados” y confilctiviza el ejercicio pleno y natural de la navegación a aquellos cubanos enrolados en el intento de inserción virtual de nuestra insularidad en la globalidad del orbe.

Esto conlleva a situaciones inentendibles como que en una universidad se permita el acceso a Facebook pero no a plataformas de correo internacional como yahoo y gmail, y que a los muchachos que allí estudian les creen correos de circulación únicamente nacional, limitando el intercambio de saberes, cuando en la misma plataforma los profesores sí pueden recibir o enviar desde o hacia más allá de las fronteras territoriales.

O que en los llamados Joven Club de Computación, espacio idóneo para la socialización a mayor escala de la escasa conectividad cubana- por ser el único al cual cualquier ciudadano de barrio puede acceder-, no se intente aún comercializar los servicios de navegación para que el panadero, la ama de casa o el anciano se comuniquen con su familia en el exterior sin tener que recurrir a la ilegalidad de ciertas casa de chateo underground.

O que la única empresa de telecomunicaciones del país (ETECSA) brinde ese codiciado servicio a los hogares de los extranjeros residentes en la Isla y no disponga de la misma opción para los nacionales; y cobre desmesuradas cuotas en divisa por una hora de conexión en las escasísimas cibersalas que apenas empiezan a proliferar.

O que ciertos sitios aparezcan bloqueados en ciertos lugares donde se supone que podrían hacer daño o crear confusión ideológica. O que a quienes utilizan un correo dispuesto por su centro laboral les adviertan cada cierto tiempo con un letrerito torpe que esa posibilidad se la brinda el país para hacer su trabajo, no para usarlo con fines personales ni para actividades que puedan “dañar la obra de la Revolución”.

O que en tu trabajo te hagan firmar un papel que dice que la informática y los directivos del lugar pueden acceder a tu correo personal y revisártelo cada cierto tiempo, como medida de seguridad laboral.

O que… O que… O que…

En medio de tal panorámica Cuba hace aguas hacia Internet, y a pesar de tantas mediaciones internas y externas, todo el que ve el chance se monta en el bote porque, ¡vamos!, quién no se montaría en el Titanic solo porque le tocara alojarse en la cuarta clase.

La gente que puede se abre su cuenta en facebook o twitter o hasta se crea un blog, y cuando su jefe inmediato lo “insta” a ello, comparte los contenidos que se supone ayudan a preservar el Socialismo (como una imagen de los líderes históricos o una frase lapidaria de “conmigo no cuenten para criticar a la Revolución”).

Mientras, sin darse cuenta de su logro y sin que los “censores” lo acaben de entender, la gente va haciendo también y a contrapelo lo que sí ayuda a preservar y oxigenar al sistema cubano, lo que salva a Cuba de su encartonamiento: la gente socializa, sube fotos de su familia y amigos o del viajecito pujado de las vacaciones, vuelve a trabar amistad con el amigo de la secundaria o el pre que se fue en una lancha a Miami o se quedó en una misión en Venezuela, manda el documental que hizo con una cámara prestada a un festival de cortos en “Happylandia”, se inserta, dialoga, conoce, ejercita su criterio, exorcisa sus realidades, cuestiona, trasciende su cerco.

Es un contrapunteo sui generis de usos y gratificaciones que transita por el elemental estado de necesidad comunicativa que embarga a la nación.

Sí, Cuba es una nación en estado de necesidad comunicativa, externa e internamente, y creo que la combinación de esas dos urgencias vitales son las que mueven a sus ciudadanos a hacerse manifiestos en Internet, unas veces a favor y otras más a contrapelo de las permisibilidades estatales.

Hacia afuera, Cuba es una isla por doble condición: física y psicológica. Y de la segunda de esas condiciones nos urge deslindarnos cada día más. Cuba quiere comunicarse con el mundo y que el mundo se comunique con ella, y entender al mundo y que el mundo la entienda a ella, y dejar de ser esa nación silenciada o satanizada ante la opinión pública mundial o esa otra idílica e impoluta igualmente falseada a modo de escudo.

Mal-dicha hasta el cansancio, desdibujada por mil miradas ajenas a su realidad, fragmentada en sus estereotipos, juzgada muchas veces con dureza desde la otredad sistémica dominante, a los cubanos que se asumen entes políticos les apremia y les motiva salir a la luz pública (que es hoy la Internet) y construir una imagen más sincera de su país, una imagen basada en sus experiencias vitales.

Parte de esa imagen – tan convulsa, jíbara, angulosa y claroscura como suele ser la realidad en esta islita del trópico- no conviene a poderosos de afuera ni a veces termina siquiera complaciendo a ciertos poderosos de adentro, y he allí que se crea el conflicto de “YO desde acá le bloqueo la conectividad a los comunista” y “yo desde aquí te la bloqueo a ti, boconcito, por ingrato y subversor”.

Pero no únicamente es en esta cuerda floja de la política exterior en la que se mueve el estado de necesidad comunicativa de la Isla. Adentro, y producto del mismo conflicto sistémico dominante, existe el estado de necesidad comunicativa intra-nacional, la sed de esos individuos atomizados en un discurso homogéneo y restringido, emitido línealmente durante décadas de mal manejo de la opinión pública.

Al cubano también le sucede el leer, ver, escuchar cada día en sus medios de prensa nacionales una imagen de sí que le es ajena, estrecha, soporífera, y le sucede ese sentirse al margen de la construcción de las agendas públicas de su país.

¿Cuántos intereses, sueños, dudas, aspiraciones, espiritualidades, temáticas, enfoques, respuestas que laten al fondo de las necesidades comunicativas de la gente se quedan fuera de lo que la oficialidad logra (intenta o desea) poner en común?

También a ese vacío insondable llega la accesibilidad de Internet en Cuba, y cada quien que puede se propia de la herramienta para decir, buscar o compartir lo que más le pulsa su alma o su intelecto.

Y entonces Cuba comienza a construirse hacia adentro, o más que a construirse yo diría que a renovarse, a restituírse como hace un tejido necrosado cuando sana, y cada voz que se levanta desde un click (con o sin la sonrisa aprobatoria del gatekeeper) es un gran logro, un haz de luz hacia nuestras oscuridades, una visión particular sumada a la gran visión colectiva, una ganancia incalculable, una arista de la realidad que vale su pequeño peso en oro.

También este ejercicio gozoso puede levantar (¡y cómo las levanta!) sus polvaredas, porque al poder que te otorga la herramienta le interesa más que asumas la vertiente externa del estado de necesidad que la vertiente interna, cuyos vacíos le competen. Pero la gente, movida por ese lúbrico canal que siempre ha sido el placer, movida por el placer que provoca ser al fin un ente activo en la esfera pública de su entorno cercano, ¡ah!, la gente busca sus vericuetos para seguir conectado, o para decir lo que siente que tiene que decir, o para buscar lo que precisa buscar, o para compartir lo que le arde compartir.

Movida por ambas estados de necesidad, yo- como otros en este país- blogueo. Blogueo porque la nación-Cuba lo necesita y porque yo lo necesito; o para ponerlo en mejor y más sincero orden prioritario: porque como ser individual y pensante yo lo necesito y creo que Cuba necesita mi respuesta activa a esa prístina necesidad de participación.

Relacionados:

http://supercuba.wordpress.com/2013/02/08/por-que-blogueo-i-cuba-lo-necesita/

http://lajovencuba.wordpress.com/2013/04/01/razones-para-seguir-blogueando/

http://espaciolibrecuba.wordpress.com/2013/04/01/bloguear-crecer/

https://letrajoven.wordpress.com/2013/04/01/cocodrilos-rhom-bifer-clarias-gallinas-y-ranas-dialogan-sobre-los-blogs-y-otras-utopias/#more-2534

http://unguajiroilustrado.com/2013/04/01/pensar-a-cuba-a-traves-de-un-blog/

http://www.cubaizquierda.blogspot.com/2013/04/blogosfera-cubana-y-politica.html

http://lacubanita2311.wordpress.com/2013/04/01/un-golpe-de-algo-anda-por-los-blogs/

http://aldoblarlaesquina.wordpress.com/2013/04/01/razones-para-bloguear-como-joven-periodista-cubano-desde-cuba/

http://www.cubano1erplano.com/2013/04/motivos-para-bloguear.html

https://cronomelian.wordpress.com/2013/04/02/sobre-mi-el-blog-y-la-blogosfera/

http://lamariposacubana.wordpress.com/2013/04/02/por-que-blogueo/

http://tremen2explote.wordpress.com/2013/04/02/blogueo-blogueo-que-blogueas/#more-309

https://kikeperdomo.wordpress.com/2013/04/02/el-breve-espacio-en-que-no-estoy-o-por-que-blogueo-en-cuba/

http://las4y20.blogspot.com/2013/04/espacio-libre-de-ideas-ajenas.html

Anuncio publicitario

Acerca de nubedealivio

María Antonieta Colunga Olivera. Licenciada en Periodismo de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

28 respuestas a Estado de necesidad o Por qué bloguear en Cuba (II)

  1. Javier Soler dijo:

    Me gustó tu entrada; no he sido capaz de encontrar la parte (I).

    Sin entrar en contradicción alguna con ella, ni con el hecho en sí del blogueo, pero si al hilo de lo que supone Internet dentro del mundo de la comunicación y las ideas, me vino al recuerdo esta entrevista leída recientemente. Aún no conseguí su libro, que leeré seguro, pues soy ‘fan’ de Pascual Serrano.
    http://www.pascualserrano.net/noticias/201cla-comunicacion-en-140-caracteres-juega-a-favor-del-enemigo201d

    • nubedealivio dijo:

      Javier, la primera parte no es mía, está en el primer enlace que dejo abajo y fue publicada en el blog Súper Cuba, por mi amigo Albertico Manuel. La idea era que a partir de él otros blogueros fuéramos construyendo las restantes partes del texto y cada cual hiciese su post de por qué blogueaba. Gracias por el enlace de Serrano, a quien también disfruto mucho leyendo. Un abrazo.

  2. Sencillamente María. Que sueño más grande sería tener 200 periodistas como esta bloguera. Me siento realmente honrado de conocerla y de estar cerca de ella para aprender.

    • nubedealivio dijo:

      Asere, el que te lee con esta rimbombancia piensa que yo doy clases en tu facultad o algo así, y que tas luchando los cinco puntos jijijijijijijij. Mejor hubieras puesto, esa es mi socia, y yo ando con ella pa arriba y pa abajo, mecaniqueando temitas ahí y tramando proyectos juntos. Pero bueno, gracias por el bombo, que yo sé que me lo dices en serio aunque no me lo merezca tanto. Un abracito.

      • En realidad me quedé corto con mis palabras. Tus enseñanzas no son para una aula estrecha. Tus clases son en el contacto directo con los demas. Regalas talento a todos.

      • nubedealivio dijo:

        Albertico, mira Ya!, no sé si darte de nuevo las gracias o mandarte lejos, que hay confianza pa eso. Como dice Formell, deja la bobada!!! jajajaja Yo también aprendo de ti, mi hermanito, todos- si nos damos esa oportunidad maravillosa- podemos aprender de todos. Cada ser es un universo con mucho que aportar. Dale, y ponte pa la tesis 😉

  3. kikeperdomo dijo:

    Es una foto al carbón de nuestra #Cuba, mi querida Tunie. Gracias por tus letras. Demoraste en «parir» pero como siempre, sigo fan a ti. Mira que sos linda, mi ambia!!!

    • nubedealivio dijo:

      Mi ambio y yo mira que te extraño y te quiero. De verdis te bustó???? Yo al final le cogí odio al texto, quedó tan largo y tan «metodológico», pero en fin, debe ser la gripe que estoy pasando, que me pone densa jajajajajaja Un besi acatarrado. Gracias por estar siempre allí.

  4. dayron dijo:

    Hola Tunie, me alegra encontrar tus letras aca en este pueblo perdido de New Jersey, tienes mucha razon en todo lo que expresas, recuerdo que mis primeros pasos en las pc fue en la secundaria, con un obsoleto y antiquisimo tv ruso Caribe y algo parecido a una grabadora de cassette , en fin todo quedo en buenas intenciones y malas pulgas de la profesora. Despues logre introducirme en un joven club y aprender el uso de la pc, recuerdo que un vecino mio y yo, estabamos en el mismo curso y las horas maquinas eran de noche a partir de las 8 y le dije , que te apuestas que cuando lleguemos y le digamos a uno de los tracatanes del joven club que venimos a hacer horas maquinas, va a poner cara de panico,? y asi fue, se horrorizo , se razco la cabeza y fue a consultar al director del joven club, todo esto a puertas de cristal firmemente cerrada ante nuestra precencia, .En fin ya va haciendo hora que el molusco se abra un poco mas y pueda ver a mi familia y amigos por web cam.

    • nubedealivio dijo:

      Hijo, Dayron, lo de la web cam va a demorar, yo con que la gente se pueda escribir por correo normalmente o pueda chatear me conformo. De los Joven Club te digo que depende de la gente, mira, mi hermana mediana trabajó par de años en el Joven Club de mi comunidad y te digo que es una idea hermosa. Allí los viejitos tenían un grupo que le decían Geroclub, y los enseñaban a trastear en las máquinas, y en vacaciones los chamas del barrio iban a jugar star craf y cosas de esas. Muchos de los libros de mi tesis los bajé yo en ese joven club, de la intranet, y en los horarios vespertinos de tiempo de máquina leía y redactaba. Recuerdo que de noche, como hasta las diez, brindaban servicio de tiempo de máquina. Vaya, que el mío sí es un Joven Club ejemplar jijijijij Claro, que si ofrecieran el servicio de conexión a internet, aunque lo cobraran, fíjate, pero no a los precios que lo pone ETECSA que es criminal… todo fuera mejor. Un besi

  5. Pingback: Estado de necesidad o Por qué bloguear en Cuba (II) | KOKACUB@

  6. Pingback: La blogosfera cubana se mueve | Blogs cubanos

  7. Jorge dijo:

    Tunie, gracias. Porque has hecho un retrato serio, desapasionado y honesto de una parte muy importante de la realidad cubana, según desde lejos he podido conocerla y de alguna manera caracterizarla. Como sabés soy comunista, fidelista y pro-cubano hasta el fondo y hasta siempre, y coincido palabra por palabra con tu visión y la crítica inherente, al modo erróneo en que el Estado revolucionario encara los retos de la sociedad de la información, arrastrando una concepción que se quedó obsoleta hace veinte años o más. Buenas batallas habrá que dar para ir superando esos errores, pero creo con toda mi convicción que los revolucionarios cubanos pueden (podemos) darla, y no solo darla sino que la vamos a ganar, no tengás duda, al final de la jornada esos errores y concepciones van a ser rectificados como tantos otros que en el pasado hubo y han sido superados ya.

    Abrazo grande, compa, y de nuevo gracias por renovar con ese escrito mi fe en Cuba y en su gente, mis hermanos y hermanas. Hagan ustedes su parte, que desde fuera los solidarios les acompañamos y, como siempre, les defenderemos.

    • nubedealivio dijo:

      Jorge, gracias a ti, que con tus comentarios soplas siempre vientos de calma y de seguridad y de esperanza en mis letras. Es bueno sentir que alguien le entiende rectamente el sentir a uno, que alguien le entiende a uno las dudas y los cuestionamientos y el ánimo de trocar lo sucio en oro. La batalla la estamos dando, al menos yo me empeño en darla y siento que por ahí andan sus electrones sueltos que hacen su parte de esta guerra necesaria. Otro abrazo grande para ti y gracias de nuevo.

  8. Tuny: Me sumo al Albertico en el agradecimiento por el talento que nos regalas; fíjate si tu influencia y tu alcance son grandes que yo, que estoy a más de 200 km en físico de ti y no choco contigo cada día, también siento y me beneficio de tus enseñanzas, de los que me has legado con tus post y el momentos que hemos compartido juntas, aunque casi nunca hemos intercambiado, quizás porque soy muy chiquitica para esa gigante que eres. Gracias por estar y existir. Ya se lo comentaba a Carmencita en su blog, el tener a nubecillas y mariposas como tú cerca, el haber compartido con uds. lo hacen sentir a uno grande y útil.

    • nubedealivio dijo:

      Pues mira, si te sientes grande y útil será porque lo eres. No hacen falta tantos elogios para intentar la razón en otra parte. En este ecosistema curioso que es la blogosfera todos somos influenciadores y tenemos enseñanzas que brindar a los demás. Ah! y aunque no hablásemos mucho en los días de expediciones blogueras, puedes tener por cierto que hemos compartido mil cosas que no caben en palabras. Yo también crezco mucho cada vez que nos juntamos… ufff, no imaginas tú cuánto. Un besi

  9. Ahh el post no está tan denso, ni tan metodológico, a veces es bueno que se note la investigación y el conocimiento que está detrás de lo que se escribe. De hecho si yo fuera la editora de una revista científica o especializada lo publicaba inmediatamente.

  10. Chely dijo:

    Querida Tunie, me leí tu metratrancología (me encantan tus neologismos) en casa, con calma y aunque en algún momento alguna que otra frase grandilocuente me sacaba a patadas de la lectura, o sea, me saltaba en el texto, este post me parece valiosísimo, por lo sereno del comentario y porque fuiste minuciosa, desbarataste el muñeco para enseñarnos el trapo, las costuras, las partes más pequeñas. Este es un tema del que todo el mundo tiene algo que decir, incluso quien nunca ha visto una página web, pero muy pocos se sientan a explicarse el fenómeno a sí mismos o a los demás con todas las aristas posibles, quizás por pereza o por falta de recursos –lingüísticos, en este caso- A mí me ayudó mucho a organizarme las ideas, y si es bueno descubrir cosas por uno mismo mientras escribe, también es genial descubrir cosas sobre uno mismo y el medio que lo circunda en las meditaciones de otros. Un beso grande y suerte con el resto de los partos, jeje.

    • nubedealivio dijo:

      Chely, gracias por el acto sublime de fe de llevártelo a casa y «disparártelo» allá, y por saber ver el esfuerzo de mesura y análisis que intenté. Me pronostico próximos partos menos complejos, que eso de pujar sostenido, tantos días, y meter fórceps… no fue placentero jajajajajaja. Pero sí creo que para temas escabrosos y delicados así uno tiene que buscar tonos, argumentos, ángulos múltiples, amen de que luego no te tilden de apasionado y superficial. Creo que las cosas que necesitaba decir en este trabajo no podía decirlas de otra manera. Ah!, lo de la metatranca, te confieso, es robado, ya ni sé a quién se lo escuché la vez 1ra, pero me gustó mucho y lo uso a menudo jejeje. Besitos para ti y tu family.

  11. Mar dijo:

    Me has dejado atontada con este post. Buenísimo Tunie… buenísimo. Quizás yo, como tant@s otr@s lo necesitaba leer para volverme cómplice.
    Beso salado desde este pedacito.

    • nubedealivio dijo:

      Mar, marina, marejada, marucha… qué bueno que te haya tocado. Ya a este post, luego de los comentarios amigos, le voy cogiendo más cariñito, porque luego de parirlo llegué a quererlo bien poco jijijijijij. Me salió tan grande 😦 Pero fíjate, si te hace cómplice del pikete bloguero, ya es un post sobresaliente jijijijij Un beso grande y dulce, porque yo soy Nube 😉

  12. Pingback: Blogueros cubanos articulan sus discursos | Lente de Aumento

  13. Pingback: Blogueros cubanos articulan sus discursos | La Chiringa de Cuba

  14. Pingback: Blogueros cubanos articulan sus discursos | Esquinas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s